Organismo Judicial

 

Juramentación de Vocales Militares para las Salas de la Corte de Apelaciones de la República de Guatemala

En una ceremonia solemne llevada a cabo en la Sala de Presidencia del Palacio de Justicia, la Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Silvia Patricia Valdés Quezada, acompañada por el Pleno de Magistrados, ha juramentado a los Vocales Militares para las Salas de la Corte de Apelaciones de la República de Guatemala. Durante el acto, la Doctora Dora Lizett Nájera Flores, secretaria de la Corte Suprema de Justicia, leyó el acuerdo gubernativo número 1, que otorga al Presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei Falla, la facultad de dictar los decretos, acuerdos, reglamentos y órdenes necesarias para el estricto cumplimiento de las leyes, según lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala.

<strong>Juramentación de Vocales Militares para las Salas de la Corte de Apelaciones de la República de Guatemala</strong>

Los Vocales Militares han sido formalmente nombrados para las diferentes Salas de la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia por un período de un año. Los oficiales superiores designados son:

  • Para la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y delitos contra el Ambiente: Vocal Segundo, Teniente Coronel de Infantería, Henry Danilo Montenegro Hernández.
  • Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango; Vocal Primero Suplente, Mayor de Infantería, Óscar Enrique Alonzo Iquite.
  • Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Jalapa; Vocal Primero Propietario, Coronel de Infantería, Ángel Antonio Sánchez Reyes.
  • Sala Séptima de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y delitos contra el Ambiente de Huehuetenango; Vocal Primero Propietario, Coronel de Infantería; Javier Aroldo Castellanos y Vocal Primero Suplente, Mayor de Infantería, Josué Moisés Guerra Uribio.
  • Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de Petén; Vocal Primero Propietario, Coronel de Policía Militar, Erick Barrios Álvarez.
  • Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de San Marcos; Vocal Primero Suplente, Teniente Coronel de Reserva en el Arma de Infantería, Osbeli Santos Vásquez Vásquez.
  • Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Escuintla; Vocal Primero Suplente, Capitán de Fragata, Hansel Miguel Hernández Rizo.
  • Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Izabal; Vocal Segundo Propietario, Capitán de Corbeta, Héctor René Arreola Camargo.

Magistrados y Jueces se capacitan sobre Derecho Tributario y Aduanero

La Magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, encabezó la inauguración del conversatorio titulado «Análisis Interinstitucional sobre Derecho Tributario y Aduanero». Este evento académico estuvo dirigido a Magistrados de la Corte de Apelaciones, Jueces de Primera Instancia, Tribunales de sentencia en materia Tributaria, Jueces de Paz de los municipios fronterizos y letrados de Cámara Penal.

<strong>Magistrados y Jueces se capacitan sobre Derecho Tributario y Aduanero</strong>

La Magistrada Valdés Quezada estuvo acompañada de María Consuelo Porras Argueta, Fiscal General y Jefe del Ministerio Público (MP). El propósito principal de este evento fue proporcionar a los Magistrados y Jueces actualizaciones y conocimientos en el ámbito tributario aduanero, así como resaltar la importancia de la coordinación entre la Superintendencia de Administración Tributaria, el Sistema Bancario y la Fiscalía de Delitos Económicos del Ministerio Público en la administración de justicia tributaria y aduanera.

Durante su intervención, la Magistrada Presidente expresó: «Con este proceso, contribuiremos a la aplicación de la legislación tributaria y aduanera dentro de los límites constitucionales, valorando el rol de cada una de las instituciones involucradas. Asimismo, optimizaremos el manejo de las audiencias, reduciremos la demora en los procesos judiciales y evitaremos la suspensión de audiencias, todo esto con el objetivo de ofrecer una justicia oportuna y efectiva a toda la población».

En este espacio académico de discusión, se cuenta con la participación de destacados expertos, como representantes de la Intendencia de Verificación Especial (IVE), la Superintendencia de Administración Tributaria y la Corte de Apelaciones en materia Tributaria. Los temas a tratar incluirán generalidades sobre el lavado de dinero y su relación con delitos fiscales y aduaneros, así como tipologías y señales de alerta en relación con el lavado de dinero y los delitos. También se abordará el papel de la Superintendencia de Administración Tributaria en el control y Administración Tributaria y Aduanera.

Además, se discute sobre la importancia de la coordinación entre la administración de justicia tributaria, el sistema bancario y el Ministerio Público. Con este enfoque, se busca alcanzar acuerdos en relación con los desafíos y estrategias para fortalecer la coordinación interinstitucional en materia tributaria y aduanera.

 

 

 

Congreso Internacional de Derecho de Trabajo reunió a juristas en Antigua Guatemala

Durante tres días se discutieron innovaciones y avances tecnológicos en el ramo laboral

El Magistrado Sergio Amadeo Pineda Castañeda, Vocal VI de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Presidente de Cámara de Amparo y Antejuicio, inauguró el Congreso Internacional de Derecho de Trabajo, que se realizó en la ciudad de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, del miércoles 3 al viernes 5 de mayo del presente año.

Congreso Internacional de Derecho de Trabajo reunió a juristas en Antigua Guatemala

«En este espacio abordaremos los temas: beneficios de la digitalización, ventajas económicas en el proceso laboral, contratación a tiempo parcial, judicialización de la Seguridad Social en Guatemala, debida ejecución en los procesos de reinstalación», añadió el Magistrado Pineda.

Este Congreso surgió como iniciativa de la Magistrada Vitalina Orellana y Orellana, Vocal III de la CSJ y con el apoyo de Gerencia General del Organismo Judicial, para abordar temas innovadores y avances tecnológicos en el ramo laboral.

En la actividad también participaron los Magistrados de CSJ, Nery Osvaldo Medina Méndez, Vocal II y Delia Marina Dávila Salazar, Vocal IV y el Magistrado Héctor Hugo Pérez Aguilera, Presidente de la Corte de Constitucionalidad.

«Es prioridad que el personal judicial esté en constante capacitación, por eso nos complace la participación de Jueces y Magistrados. Se ha seleccionado un listo de temas y expertos expositores, para la actualización de temas laborales y sobre todo digitales», enfatizó el Magistrado Nery Medina.

Por el Organismo Judicial estuvieron presentes Alba Ruth Sandoval Guerra, Gerente General del OJ; Martha Castro, SubGerente del OJ; Consejeras Titulares del Consejo de la Carrera Judicial; Ana Marina Pimentel Piedrasanta, Directora de la Escuela de Estudios Judiciales; Magistrados de la Corte de Apelaciones y Jueces.

La actividad, realizada con el apoyo de la Asociación Guatemalteca de Derecho del Trabajo y el Banco de los Trabajadores -Bantrab-, tiene como principal objetivo compartir conocimientos y experiencias de expertos nacionales e internacionales en lo relativo a Derecho de Trabajo.
La exposición inaugural estuvo a cargo del ingeniero en informática, Manuel Guillen Garzaro, quien abordó el tema de transformación digital, estrategia y tecnologías emergentes.

Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas –CIT-

La Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas -CIT- sostuvo una reunión ordinaria en donde fue presentada la guía para la identificación de víctimas de trata de personas. La reunión fue presidida por el Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo, junto a la Magistrada Delia Marina Dávila Salazar, Vocal IV de la Corte Suprema de Justicia; la Secretaria Ejecutiva de SVET, Sandy Recinos. Así mismo, funcionarios de Gobierno, representantes de Organizaciones de Sociedad Civil y Organismos Internacionales.

<strong>Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas –CIT-</strong>

 

Durante la reunión la Magistrada Delia Marina Dávila Salazar resaltó la cobertura nacional para erradicar la trata de personas, gracias a la existencia de Juzgados Especializados en Zacapa, Quetzaltenango, Guatemala, y próximamente en Petén y Huehuetenango. Esta medida ha sido aprobada por el pleno de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia debido a que la Justicia Especializada ha demostrado ser un modelo exitoso.

Actualmente, existen fiscalías especializadas, se cuenta con agentes de seguridad capacitados en la lucha contra la trata de personas, pero se considera necesario que los Jueces también estén especializados en este ámbito. Por lo tanto, se están llevando a cabo avances para fortalecer el sistema judicial.

La presentación de la guía estuvo a cargo del licenciado Mynor Pinto, Director contra la Trata de Personas SVET, quien se refirió a la orientación del fortalecimiento para la atención, prevención, sanción y reacción de las víctimas.

Inauguración del Edificio del Juzgado de Paz Penal de Faltas de Turno y del Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Turno del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala.

Nueva sede albergará dos juzgados de 24 horas

La Magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, inauguró el edificio que fue adquirido y remodelado y será la sede del Juzgado de Paz Penal de Faltas de Turno y el Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Turno ambos del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala.

Ubicado en la Calzada Aguilar Batres 53-04 zona 11, Colonia Castañas, municipio de Villa Nueva, el edificio consta de cinco niveles y cuenta con todos los servicios necesarios y comodidades, tanto para los trabajadores como para los usuarios, además de un amplio parqueo y una rampa de acceso.

En el segundo nivel funcionará una agencia del Banco GyT Continental que funcionará 24 horas para servicio del personal y los usuarios, según indicó Arturo Stein Andrade, Vicepresidente de Banca Empresa del Grupo Financiero GyT Continental.

Esto permitirá que se pueda cancelar el Formulario Electrónico de Ingresos  -FEI-, consignaciones, cauciones, multas, conmutas, subastas, depósitos de pensiones, antecedes penales y convenios, entre otras diligencias judiciales, y así la población no tenga que desplazarse a la Ciudad de Guatemala.

El Instituto de la Defensa Pública Penal, el Instituto de la Víctima y el Ministerio Público tendrán un espacio en las instalaciones con la finalidad de agilizar procesos.

Han pasado 15 años desde que la CSJ adquirió el último edificio propio.  La compra de este inmueble realizada en el año 2022, constituye un avance para la justicia y un ahorro significativo ya que se dejarán de pagar el alto costo del arrendamiento donde se ubicaban los juzgados.

Otra de las razones que motivó a la CSJ a realizar el estudio, análisis y compra del edificio, fue velar por la seguridad e integridad del personal judicial, funcionarios y usuarios, ya que antes los Juzgados estaban ubicados en un lugar considerado por las autoridades de seguridad como zona roja, propensa a hechos delincuenciales.

“En el 2022 el Juzgado de Paz Penal recibió 2,628 casos y realizó 3,370 audiencias y el Juzgado de Primera Instancia recibió 2,194 casos.  Los Juzgados serán 24 horas y estarán compuestos por cinco jueces, ambos mantendrán la competencia territorial de Villa Nueva”, detalló la Magistrada Presidente.

El Magistrado Josué Felipe Baquiax, Vocal V de la CSJ y Presidente de Cámara Penal, aseguró que se ha hecho énfasis en agilizar los procesos, con el fin de resolver los casos.

“Generamos mejores condiciones para los usuarios y el personal. Se trabaja para responder las necesidades brindado los recursos financieros y humanos. La adquisición de este edificio representa un avance para la justicia y garantiza la debida atención las 24 horas los 365 días del año”, detalló.

En la actividad también participaron los Magistrados de CSJ, Sergio Amadeo Pineda Castañeda, Vocal VI y Presidente de Cámara de Amparo y Antejuicio; Manuel Duarte Barrera, Vocal XIII y Presidente de Cámara Civil; Nery Osvaldo Medina Méndez, Vocal II y José Antonio Pineda Barales, Vocal XI y las Magistradas Delia Marina Dávila Salazar, Vocal IV y Silvia Verónica García Molina, Vocal VIII.

Estuvieron presentes Alba Ruth Sandoval, Gerente General del OJ; Martha Castro, Sub Gerente del OJ; Diego Morales, Gerente de Infraestructura; Walter Lara, Gerente Financiero y Enrique Oregel, Gerente de Informática, a quienes la Magistrada Presidente agradeció por el empeño, dedicación y compromiso en la compra y remozamiento del edificio.

También participó Nora Torres, Directora Ejecutiva de la Unidad Especial del Contrato del Préstamo –UEEP-; Héctor Aníbal de León Polanco, Secretario Ejecutivo de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia y Silvia Jeannette Guzmán, Fiscal Regional del Ministerio Público en Villa Nueva.

Reunión de Autoridades del Centro Cívico

En representación de la Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Alba Ruth Sandoval, Gerente General, dirigió la reunión de las instituciones que conforman el Centro Cívico, realizada en el Banco de Guatemala. También asistió la MSc. Alisha Moguel, Secretaria de Área de la Secretaría de Comunicación Social y Protocolo del Organismo Judicial.

Como parte de la agenda, los representantes de las instituciones presentaron los proyectos de las mesas de trabajo sobre temas de vulnerabilidad, comunicación, cultura, recreación y seguridad referente a la actividad “Una Noche en el Centro Cívico” que contará con intervenciones artísticas, visitas guiadas a los diferentes museos del centro cívico y conciertos musicales para toda la familia.

En la plaza de los derechos humanos, en el Palacio de Justicia se contará con la presencia de la Marimba de Conciertos de la Corte Suprema de Justicia, el grupo musical D´javuh y la Marimba Orquesta Municipal. Adicionalmente, se llevará a cabo la obra de teatro “Un pequeño gran chef”.

Organismo Judicial pionero en Políticas Públicas para la eliminación de la Discriminación Racial

El Presidente  del Organismo Judicial –OJ- y de la Corte Suprema de Justicia –CSJ- en funciones,  Magistrado Nery Osvaldo Medina Méndez, participó en el acto de inauguración de la conferencia, “Gestión de Políticas Públicas para la Prevención y Proscripción del Racismo y la Discriminación Racial a nivel nacional e internacional”, la actividad se llevó a cabo en la Sala de Vistas, ubicada en el tercer nivel  del Palacio de Justicia.

Organismo Judicial pionero en Políticas Públicas para la eliminación de la Discriminación Racial

El Magistrado Nery Osvaldo Medina Méndez, Presidente del OJ y de la CSJ en funciones, en el marco de la conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial”, indicó que han surgido análisis, estudios y normativas, que han expuesto las recomendaciones y trazado la ruta hacia la igualdad social promoviendo a la vez la diversidad cultural.

Esta actividad enmarcada en la Política del Organismo Judicial para Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, se ha propuesto la realización de esta conferencia, con el objetivo de analizar medidas y procedimientos para la identificación de conductas constructivas que ayuden a la erradicación del racismo y discriminación racial y de esta forma coadyuvar en la identificación de estrategias para la gestión de Políticas Públicas, como garantía y cumplimiento de los derechos humanos culturalmente diferenciados de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes a nivel nacional e internacional.

El evento contó con la presencia de Pedro Rolando Ixchíu García, Secretario de Área  de la Secretearía de Pueblos Indígenas del OJ, quien presentó la Política para el Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, enfatizando que el OJ en sus Políticas Públicas ha sido pionero,  con la preocupación genuina por brindar una justicia abierta a toda la población.

Indicó que actualmente el OJ cuenta con 112 funcionarios traductores, que trabajan en 16 de los 22 idiomas mayas, que brindan una cobertura de 1300 audiencias al mes, para un total de 14 mil audiencias al año. Este es un compromiso de calidad adquirido por la  Secretearía de Pueblos Indígenas del OJ y de la Presidencia del OJ que ha propiciado el impulso en estos temas de importancia para la sociedad.

El Comisionado Presidencial, Carlos Julián Arana Baltazar, de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA-, presentó las Políticas Públicas y los avances que como Comisión ha desarrollado en materia de derechos humanos, capacitando y realizando diplomados,  “es necesario educar para la erradicación de la discriminación”concluyó.

La conferencia “Gestión de Políticas Públicas para la Prevención y Proscripción del Racismo y Discriminación Racial a nivel nacional e Internacional”, estuvo a cargo del delegado de Naciones Unidas, Pastor Murillo Martínez, quien se refirió a los avances obtenidos en materia institucional de justicia, enfocada en investigaciones, y la obtención de indicadores, elementos que son de tomar en cuenta para hacer seguimiento a estas conductas.

Funcionarios y asesores en el Ramo Civil y Mercantil son capacitados en la Ley de Insolvencias.

Por Yesica Cabrera

El Magistrado Manuel Duarte Barrera, Vocal XIII y Presidente de Cámara Civil, inauguró el curso Socialización de la Ley de Insolvencias, que se organizó en el marco del Convenio vigente entre el Organismo Judicial y el Ministerio de Economía, contando con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales.

Funcionarios y asesores en el Ramo Civil y Mercantil son capacitados en la Ley de Insolvencias.

Este Curso será impartido por el experto nacional Magíster Fernando Alonso Marín Luna, el cual va dirigido a funcionarios judiciales con competencia en el ramo civil y mercantil y a letrados de Cámara Civil, a desarrollarse en tres jornadas, de forma virtual. Su objetivo lo es Identificar y reconocer los procesos judiciales y extrajudiciales que están regulados en la Ley de Insolvencias, aprobada por el Decreto número 08-2022 del Congreso de la República de Guatemala y que representa un novedoso marco normativo, que sustituye al contenido en el Código Procesal Civil y Mercantil desde 1964.

El magistrado Duarte indicó “Para todo el Pleno de la Corte Suprema de Justicia y en especial mi persona, que presido Cámara Civil, es de vital importancia y relevancia estas actividades que buscan brindar constante actualización y capacitación a nuestros funcionarios y colaboradores, es por ello que me es muy grato declarar inaugurado este curso sobre la Ley de Insolvencias exhortando a los participantes que puedan sacar el mayor provecho posible, a quienes deseo el mayor de los éxitos” concluyo.

Organismo Judicial creará dos juzgados especializados en trata de personas

Instituciones se unen contra este delito

Más de 30 instituciones, entre ellas, gubernamentales, no gubernamentales, Sociedad Civil y organizaciones internacionales, participaron en la primera reunión ordinaria de la Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas –CIT- del  2023. En representación de la Corte Suprema de Justicia, acudió la Magistrada Vocal IV, Delia Marina Dávila Salazar, quien fue delegada por el Pleno de Magistrados para formar parte de la comisión.

Durante su intervención, la Magistrada Dávila Salazar, anunció la creación de dos órganos jurisdiccionales especializados en delitos de trata de personas, que estarán ubicados en los departamentos de Huehuetenango y Petén. Esto debido a la demanda y a que uno de los objetivos del Organismo Judicial es combatir este tipo de delitos mediante la ampliación de la cobertura jurisdiccional.

<strong>Organismo Judicial creará dos juzgados especializados en trata de personas</strong>

La dinámica de esta reunión consistió en conformar mesas de trabajo interinstitucionales para que los participantes puedan proponer proyectos de apoyo a grupos vulnerables  como niñez y adolescencia, mujeres y adultos mayores. 

Una de las principales metas, es neutralizar las acciones de los tratantes que operan en organizaciones criminales, incluso transnacionales, mediante el seguimiento e investigación de casos  denunciados por víctimas, para que todo el peso de la ley caiga sobre los responsables. Posteriormente, brindar un acompañamiento integral a las víctimas.